lunes, 29 de abril de 2013

Gracias Electricbubbles !!!



lunes, 29 de abril de 2013

En-Jabon-ARTE: Jabones Artesanos


Detrás de En-Jabon-Arte encontramos a Mari Jose de Móstoles, Madrid, que hace Jabones totalmente Artesanos, Naturales y super Originales, realmente es todo un arte.


Lo que empezó siendo un hobby ha acabado siendo un pequeño negocio desde hace 1 año y medio ya que a la gente le gustaba mucho sus productos. Le gusta crear cosas nuevas, sobretodo jabones con forma de postres ya que le encanta la repostería y la cocina en general. 



Lo más importante de estos curiosos jabones es que son ¡¡NATURALES!! ¿no es eso fantástico? Todo lo que compramos tiene mil sustancias nocivas para la piel, estos jabones, en cambio, son saludables y además super bonitos, una combinación perfecta, ¿verdad?


Os invito que paseis por su blog y su facebook.



¿Y tú con cual te quedas?

domingo, 7 de abril de 2013

CURSO: ELABORACIÓN JABONES DE GLICERINA !!!

Ya lo teneis disponible, este es el primero: Elaboración de jabones de glicerina, pero mi idea es preparar más, otro de técnicas, otro de elaboración de jabones de aceite y otro de cosmética...llegarán, mientras podeis iniciaros con este, espero que os apasione tanto como a mí...

viernes, 5 de abril de 2013

Ayudando a los animales !!!


 
Estas son algunas imágenes del I Mercadillo de Artesanía de Casa Felina. Salió algo muy humilde y pequeñito pero que nos ayudó a recaudar algún dinerito que tanta falta nos hace. 
Desde aquí damos las gracias a todos los artesanos que colaboraron desinteresadamente donando sus creaciones. Muchas gracias también a todos los que se pasaron por allí e hicieron sus compritas!
Los artesanos que nos apoyaron en esta iniciativa fueron:

- Vanessa Jimenez Lagar (Piffa) desde Madrid
-Lorena Núñez (Las Cosicas de Lorena) desde Albacete. 
-Angela Calaveira Gomar (Miss Calaveira) desde Sevilla.
-Mº José y sus Jabones Artesanos "En-Jabon-Arte", desde Madrid.
-Demófilo Vitorique (Hucuma Natural Art) desde Sevilla.
-Inu Handmade Complementos, desde Tarifa.
-Las Pulseristas IT3, desde Algeciras.
-Gala & Vega, desde Tarifa.
-Yolanda, desde Reus.(El Taller de Pichika): www. eltallerdepichika.jimdo.com
-Nuria García, con sus camisetas pintadas a mano, desde Valencia.
- Elsa Fernández Jaén, (Los Cactus de Liluliana), desde Los Barrios.
-Carmen José, para la realización del cartel. 
 
 
 
 
 

viernes, 29 de marzo de 2013

Tabla de saponificación !!!

Tabla de saponificación

La tabla de saponificación es necesaria para hacer los cálculos para la elaboración del jabón. Se ofrecen dos valores para dos tipos de álcali en función de si se quiere obtener jabones sólidos o líquidos. El valor del yodo determina la tendencia al enranciamiento y el valor INS nos aproxima a las características finales de un jabón realizado con esa grasa.

Grasasap NaOHsap KOHyodoINS
Aceite de Aguacate0,1330,1868699
Aceite de Almendras0,1390,1959997
Aceite de Borago0,1350,19014545
Aceite de Coco0,1830,25710258
Ac. Germen de trigo0,1300,18312858
Aceite de Girasol0,1350,18913363
Ac. Hueso Oliva0,1350,19084106
Ac. Palmiste0,1760,24720183
Aceite de Maiz0,1370,19211769
Ac. Oliva Virgen0,1350,19082109
Aceite de Palma0,1420,19953145
Aceite de Ricino0,1280,1808695
Ac. de Semillas0,1350,19010087
Ac. Semilla de Uva0,1290,18113166
Aceite de Sesamo0,1340,18811081
Aceite de Soja0,1360,19113161
Ácido Esteárico0,1410,1982196
Cera de abeja0,0670,0941084
Estearina0,1490,2092208
Manteca de Cacao0,1380,19437157
Manteca de cerdo0,1410,19857139
Manteca de Karite0,1280,17959116
Resina Colofonia0,1150,161590
Sebo de cordero0,1380,19354156
Sebo de vaca0,1430,20145147
(Valores analíticos medios)


Fuente: Mendru

Elaborar cremas !!!

Elaboración de una crema

Crema para pieles secas 
Antes de empezar a realizar nuestra crema, hay que pensar qué queremos hacer. ¿Una crema facial, una hidratante corporal, una crema de manos, ungüento, linimento...?
Bien, ya lo tenemos claro. Ahora, hay que saber para qué tipo de piel va dirigida ¿Grasa, mixta, seca? En cuanto lo sepamos, elegiremos las distintas fases —acuosa, oleosa, tercera fase— que más nos convengan para esa piel.
Ahora pasaremos a la textura. ¿Qué buscamos, una textura bien compacta o una leche fluida y ligera? Elegiremos entonces el emulgente a utilizar y en qué proporción, al igual que los co-emulsionantes, si se desea (consultar al proveedor dosis, tipo de crema, etc).
Bien, ahora que lo tenemos claro y sabemos qué queremos hacer, pasemos a la elaboración: Prepararemos todos nuestros ingredientes, para tenerlos a mano, así como los utensilios a utilizar:
- recipientes resistentes al calor para fundir al baño maría,
- cazuelas con agua caliente para el baño maría, o bien microondas (hay que tener mucho cuidado y calentar en tandas de no más de 10-15 seg.
- un batidor pequeño —si hacemos poca cantidad— o una batidora de mano.
- una báscula de precisión hasta 0,1g, para pesar con exactitud nuestros ingredientes. En su defecto se pueden usar cucharas medidoras y/o jeringas (sin la aguja) para cantidades pequeñas de líquidos.
- un termómetro hasta 100ºC, si se tiene,
- un bol con agua fría y hielo, para finalizar la emulsión.

NOTA: la higiene es imprescindible. Procederemos a desinfectar todos los recipientes y utensilios que vamos a utilizar, bien hirviéndolos en agua, bien empapándolos en alcohol y dejándolos secar.
La superficie de trabajo debe estar perfectamente limpia y desinfectada.
Nos lavaremos las manos exhaustivamente.
Se aconseja llevar bata, para no manchar la ropa, y guantes de látex u otro material en caso de que nuestras manos puedan entrar en contacto con algún material irritante o dermocáustico (por ejemplo algún aceite esencial especialmente fuerte como el de canela o el de clavo).


Presentación de la crema de noche 

Hay dos formas de hacer cremas: en frío o en caliente.

1.- Método en caliente: es la forma más común de realizar las emulsiones y ungüentos.
Usaremos dos recipientes bien limpios y desinfectados: en uno pondremos nuestra fase acuosa, y en el otro la fase oleosa junto con la cera emulgente (si algún emulgente es soluble en agua, se pondrá a fundir junto con la fase acuosa, como por ejemplo la combinación VE/MF, en la que el VE debe fundirse con la fase oleosa, y el MF con la fase acuosa). Hecho esto, pondremos nuestros recipientes al baño maría, o en el microondas, hasta que alcancen una temperatura de unos 70ºC.
En caso de no disponer el termómetro, podemos utilizar este pequeño truco: la fase oleosa se calienta hasta que todas las ceras y mantecas estén fundidas, y la fase acuosa se calienta hasta que empiezan a surgir pequeñas burbujitas de aire que suben a la superficie.
Una vez que tenemos nuestras fases calentadas, se pasa el contenido de una a la otra, según el tipo de emulsión, es decir, si es una emulsión O/W, el aceite se vierte sobre el agua, si es W/O, se procede a la inversa, y comenzamos a batir enérgicamente durante un rato. Cuando vemos que las fases se están mezclando bien y se forma un color blanco lechoso, pasamos la emulsión a un baño maría frío y seguimos batiendo enérgicamente. El frío ayudará a estabilizar la emulsión y a que tome cuerpo.
Cuando la crema se ha enfriado, pasamos a añadir los aditivos, la tercera fase de la emulsión: los activos, extractos, aa.ee. y el conservante (recordemos que en una emulsión con fase acuosa es imprescindible). En un ungüento, sustituiremos el conservante por un antioxidante (generalmente vitamina E), y batimos tras añadir cada ingrediente, para que todo esté bien homogeneizado.
Y ya tenemos nuestra crema lista.
Es recomendable dejarla «reposar» 24h para que se estabilice.
En caso de desfase (separación de las fases de la crema): refundir todo al baño maría y volver a batir tal y como dice más arriba para homogeneizar.

2.- Método en frío: hay algunos emulgentes que pueden realizar emulsiones en frío, o bien calentando poco (unos 40ºC), así como las gomas xantana y guar, que dan texturas de gel. Este método se reserva para la realización de geles, o bien cremas en las que queremos añadir ingredientes delicados que podrían deteriorarse con el calor.

La elaboración es algo más compleja y se recomienda tener algo de experiencia en hacer emulsiones.


                                                         Fuente: Mendru.

Crema que añadirle según tu tipo de piel !!!

Ingredientes según el tipo de piel

Crema a medida

La crema a medida

Veamos someramente algunos ejemplos de ingredientes según el tipo de piel:

- Piel mixta: se busca restaurar el equilibrio del sebo de la piel.
● Aceites: jojoba, cáñamo, avellanas o macadamia, entre otros.
● Hidrolatos: romero o lavanda.
● AA.EE.: lavanda, romero, geranio...

- Piel grasa y/o acneica: equilibrar la producción de sebo y purificar la piel.
● Aceites: jojoba, avellanas, macadamia.
● Hidrolatos: romero, árbol del té, limón , lavanda.
● AA.EE.: romero, árbol del té, lavanda, limón, palmarrosa.
● Activos purificantes y/o antibacterianos si fuera necesario.

- Piel seca: restaurar el nivel de hidratación cutánea y nutrir la piel.
● Aceites: avellanas, aguacate, germen de trigo, oliva.
● Hidrolatos: rosa, azahar.
● AA.EE.: palo de rosa, neroli, petitgrain.

- Piel sensible: aliviar las rojeces y proteger la piel de las agresiones externas.
● Aceites: almendras, oleato de caléndula, algodón, salvado de arroz.
● Hidrolatos: hamamelis, siempreviva, jara.
● AA.EE.: jara, ciprés, lentisco, siempreviva.

- Piel madura:
● Aceites: rosa mosqueta, argán, onagra.
● Hidrolatos: incienso, mirra.
● AA.EE.: incienso, mirra, palo de rosa.

                                                             Fuente: Mendru.

Colorantes para el jabón !!!

Colorantes para jabón.

Colorantes para jabones líquidos y en polvo 
¿De los colorantes que os voy a contar?
Pues que hay principalmente dos tipos: líquidos y en polvos. Y de estos últimos también hay dos tipos: hidrosolubles y liposolubles, lo que significa que se mezclan o bien en agua o en aceite.

Los que se mezclan en aceite se pueden agregar al jabón desde un principio, por que así con el movimiento y eso, se disuelven mejor. Los hidrosolubles hay que mezclarlos previamente con agua y se suelen añadir después de la traza. Si además queremos separar parte del jabón para colorearlo de otra manera, pues se lo añadimos una vez separado.

Los líquidos suelen utilizarse para los jabones de glicerina u otros cosméticos. Para los jabones en frío suelen ir mejor los que vienen en polvos.

Se identifican generalmente por el color index CI seguido de un número de 5 cifras o por su nombre. Por ejemplo el CI77007 es el azul ultramar (o ultramarino).

Se puede también utilizar como base para el color el colorante blanco conocido como dióxido de titanio. Suena a chunguísimo pero no es más que una piedra molida que se llama rutilo. En condiciones normales es completamente inocuo y tiñe bastante de blanco por lo que produce jabones más blancos. Pero además, como decía, puede servir de base para afianzar mejor otros colores, que además tomarán un tono más pastel.

Los colorantes, no obstante, deben de ser siempre de grado cosmético. De nada sirve gastar tiempo y dinero en hacer jabones si luego le vamos a poner cualquier ingrediente de origen y calidad dudosos.

Tanto los lipo como los hidrosolubles se pueden disolver en alcohol de 96º. Al principio la mezcla es estable pero al cabo de un rato el colorante se deposita en el fondo. Se agita un poco en el momento de su uso y está perfectamente utilizable. Así incluso se pueden mezclar para conseguir colores intermedios.

Otra fuente de posibles colores son las arcillas. Las hay verde, blanca, rosa, roja, azul y gris, que yo sepa. Aportan también dureza y producen una suave exfoliación.

Los aceites utilizados para la elaboración del jabón también pueden darle color, así el de cáñamo proporciona un verde intenso, el aceite de zanahorias, el de rosa mosqueta o el de germen de trigo proporcionan distintos grados de naranja, el de olivas desde amarillos a verdosos que al final quedan más o menos marfil, y el coco, palmaste, sebo, manteca y karité producen jabones muy blancos que pueden resultar idóneos para ser coloreados.

Los colores naturales de origen vegetal como la clorofila o algas (para el verde), la cúrcuma (amarillo), el pimentón (rojo anaranjado), etc, son menos estables en el jabón y con el tiempo acaban perdiéndose. El caramelo, cacao o el café (para los marrones) son más estables.

Si se utilizan óxidos o colores sintéticos. Es importante que sean resistentes al pH elevado de los jabones en su momento de elaboración. En algunos casos el color varia completamente a la acción cáustica y en otros vuelve a su color natural cuando el jabón baja su pH
.